FOTOS FORO

FOTOS FORO
JÓVENES AMIGOS DE LA FILOSOFÍA

Seguidores

domingo, 18 de julio de 2010

EL 20 DE JULIO Y EL 7 DE AGOSTO

 



La historia de Colombia dice que un 20 de julio de 1810, la provincia de Santafé decide conformar una junta de gobierno que remplazará en sus funciones al virreinato de la Nueva Granada. Era el paso a la emancipación. No obstante, las dudas, la incertidumbre y la inexperiencia gubernamental dieron prontamente al traste con esta intención independentista que muy rápidamente fue sofocada tres años más tarde por la reconquista española y la aplicación posterior del régimen del terror.

Pero la necesidad de libertad era requerida y es así como en 1819 el intento liberador se consolida en la Batalla de Boyacá un 7 de agosto, ahora con el liderazgo de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, se inició la experiencia soberana del gobierno neogranadino e incluso les tocó vivir la experiencia de la conformación de la Gran Colombia, esa gran mega propuesta del libertador que como todo lo mega, en nuestro país, funcionó solo poco tiempo.

 

Por: Maestro

200 AÑOS DE...

Cada año los colombianos celebramos en la fecha del 20 de julio, algunos por tradición, otros por disciplina o civismo, otros por no quedarse atrás otros sencillamente no celebramos. Lo que si es cierto es que celebrar o no, no es, en el caso de la mayoría de los colombianos, una acción consciente de lo que realmente representa el concepto de lo que se celebra, la independencia. Es posible que la celebración de los colombianos solo sea el recuerdo de una fecha que en su momento, representó un significativo paso hacia la emancipación del yugo español, pero que si lo contextualizamos con la realidad actual, estaría muy lejos de garantizarnos la libertad o por lo menos la soberanía de la que se nos habla en la constitución nacional. Los negros, los indígenas por ejemplo, no podrían ver reflejado en los eventos del 20 de julio, ninguna manifestación de libertad, puesto que estos grupos humanos, aun hoy siguen siendo víctimas de una historia plagada de conflictos internos que no nos permiten independizarnos ni siquiera de nuestros propios egoísmos, sectarismo y temores de ser autónomos, solidarios y soberanos.

Por: Maestro

viernes, 2 de julio de 2010

Incidencias de la NOCHE DE TAMBÓ: Por Maestro

Es indudable que uno de los principales resultados de la Noche de TAMBÓ es el surgimiento de un espacio sociocultural en el marco de la fiesta del carnaval de Barranquilla, es impresionante la expectativa originada por este evento desde sus inicios, hoy propios y extraños de nuestra ciudad esperan el momento en que de inicio esa majestuosa rueda de cumbia y al momento de referirse a ella, lo hacen resaltándola como un importante momento cultural y de sana convivencia que sobresale entre las diversas actividades programadas en los días de carnaval.

El haber logrado recuperar para la dinámica cultural de nuestra urbe las ya casi extinguidas “ruedas de cumbia”, es otro de los resultados a resaltar al referirnos a esta iniciativa, Cada viernes en el preámbulo de la tradicional “batalla de flores”, miles de personas se dan cita en la plaza de la paz, para hacer parte de ese colectivo humano que se desplaza danzando en forma circular en una trayectoria contraria a las manecillas del reloj, recordándonos aquellas ruedas que en antaño se celebraban para la fiesta de la candelaria.

El gran interés que muestran todos los grupos de música folclórica por hacer parte de ese programa, evidencia que la Noche de TAMBÓ se muestra también como una acción reivindicatoria para todos aquellos grupos de música tradicional sobre los cuales recae la responsabilidad de sostener la alegría del carnaval, igualmente, es uno de los primeros espacios culturales que resalta la labor artística de los músicos populares ejecutantes de cumbia, rindiéndoles un homenaje en vida a estos cultores. Lo mismo ocurre con el reconocimiento entregado a una cumbiamba de trayectoria, incluyendo músicos destacados en las fiestas del año anterior. Con el propósito de homenajear a dichos artistas se entrega una vez llegada la media noche el, “TAMBÓ DORADO”, una placa de reconocimiento de su gesta cultural.


El evento Noche de TAMBÓ es, además de un encuentro cultural, una integración de alrededor de doce mil personas que ven en la cumbia un elemento de interés común e integrador de colombianos, barranquilleros, familias y amigos.
Podríamos señalar, sin temor a equivocarnos, que esa multitud de personas que disfrutan de esa noche, hoy hacen parte de colombianos que han logrado una mayor concientización acerca de la importancia de dar un mayor valor a nuestra identidad cultural regional.

También es importante recordar que el desarrollo de este encuentro ha reivindicado a la plaza de la paz como un espacio de nuestra ciudad utilizado como escenario cultural abierto con el cual Barranquilla no contaba y que entre otras cosas hoy resulta insuficiente para la cantidad de amigos de la cumbia que allí se dan cita.

Es pertinente mencionar que gracias a este evento, ha aumentado el interés de autoridades de talla nacional como el ministerio de cultura hacia el carnaval de Barranquilla, materializándose al convertirse este ente, en uno de los impulsores de esta actividad cultural.

Hay que entender también que la Noche de Tambó no se reduce al evento en sí, sino que acciones simultáneas de tipo didácticas, pedagógicas y teóricas son llevadas a cavo por sus organizadores, colaboradores, e invitados, en escuelas, universidades, espacios abiertos inclusive a través de talleres dirigidos a los medios de comunicación.

AMIGOS DE LA CULTURA

La riqueza cultural de los pueblos está en la evidente diversidad de sus expresiones, costumbres y acciones cotidianas que representan su tradición.


EL PROBLEMA DE LACULTURA




SOBRE CULTURA PUEDO DECIR…
Por: MAESTRO

“La cultura es el aprovechamiento social del conocimiento” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
De un plumazo intenta liquidar “GABO” la histórica discusión que sobre Cultura ha tenido ocupado al hombre. En su forma de resumir, se detecta un fastidio hacia una discusión, para él, quizá estéril, cuando todo se refiere precisamente a la manera como el hombre a través de su interactuar y socialización, utiliza con provecho su aprendizaje, su saber, para revertirlo de igual forma en la sociedad.
Sabemos que han existido corrientes ocupadas del tema de la cultura. Desde quienes se remontan a su explicación etimológica, recordándonos la relación del término con la relación afectiva del hombre con la tierra (agricultura), hasta los que lo han tomado como su oficio y me refiero a filósofos, antropólogos, sociólogos, etc. Desde Taylor y antes de él.
En las disciplinas sociales se registran diversidad de definiciones sobre cultura y más que eso, se debaten argumentos que difieren en su conceptualización. En la dinámica de la historia de la sociedad, que recoge elementos políticos, económicos, sociales, religiosos, de allí, de cada uno de esos momentos surge un concepto contextualizado de cultura. Los intereses, la ética y otros elementos sociales y por ende culturales del hombre de la antigüedad, distan de los mismos del hombre del Medioevo, y ni que decir del hombre del modernismo ilustrado. De todos estos conceptos surge como resultado evolutivo, el concepto asumido por el hombre contemporáneo de la cultura como la reunión de todas las formas, los modelos o los patrones implícitos y explícitos a través de los cuales la sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman, de igual forma es aceptada la cultura como el cúmulo de información, habilidades y destrezas que posee el ser humano, la cual la convierte en un concepto fundamental para el interés de disciplinas como la antropología, la sociología y la pedagogía.
Desde la perspectiva de la ética, podríamos señalar que la cultura es el hombre y el hombre es la cultura, puesto que lo que hace al hombre hombre, son sus habilidades y destrezas a través de las cuales demuestra conocimiento; de igual forma, el único capas de hacer cultura es el hombre. No obstante, existen niveles de cultura y estos aumentan en la medida en que el hombre alcanza un mayor y mejor desarrollo de sus dimensiones naturales tales como su inteligencia, su responsabilidad, su creatividad, su originalidad, su ser actitudinal, su trascendencia, su criticidad, etc. Estas dimensiones es lo que podríamos llamar cultura, esa condición que le permite al hombre transformar la naturaleza para su “beneficio” y transformarse el mismo, reconociéndose como un ser inacabado, en formación y capas de aprender.